martes, 29 de julio de 2014

URUGUAY Y SUS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA FILATELIA (1) TOPONIMIA GUARANÍ

Buscando huellas

Nos proponemos en esta serie de artículos buscar lo referido a los pueblos originarios que habitaron en Uruguay dentro del marco de la filatelia uruguaya (y aún extranjera, si hay una relación directa).
¿Por dónde empezar? Si un filatelista toma un catálogo y comienza a buscar sellos que hagan referencia al pasado indígena del Uruguay, seguramente no encuentre ninguna evidencia hasta 1967, en que comienza a emitirse la serie Arqueología Nacional (Scott C323-330), de la que nos ocuparemos en otra nota. A partir de allí, esas referencias irán haciéndose más frecuentes hasta este mismo año inclusive.
Sin embargo, si vamos a los primeros sellos de Uruguay y a otros materiales filatélicos (especialmente matasellos) encontraremos algunos nombres que hablan del pasado indígena. No necesariamente el pasado más remoto, pero sí el primero que se manifiesta filatélicamente. Esa primera huella indígena la encontramos en la toponimia guaraní del Uruguay.
El guaraní es una lengua aglutinante, es decir, que tiende a formar un término nuevo sumando dos o más palabras. Los nombres que los guaraníes daban a los lugares tienen, en general, una intención descriptiva, es decir, la de comunicar alguna característica propia del accidente geográfico nombrado.
Esos nombres llegan hasta el Uruguay de hoy, pero encierran algunas dificultades para quien quiera desentrañar su significado. En primer lugar, ¿cómo fueron recogidos esos nombres? No siendo el guaraní una lengua escrita, dependemos de quien haya hecho la transcripción, con la dificultad de que algunos sonidos no tienen representación adecuada en el alfabeto castellano. En segundo lugar, habiéndose perdido el uso del guaraní, que se habló en nuestra campaña sobre todo al norte del río Negro,  el significado de algunos nombres se fue borrando en las memorias. Por otra parte, el guaraní es una lengua viva, que ha seguido evolucionando, con variantes (provincia de Corrientes, Paraguay, Este de Bolivia) y el acercamiento a esas formas antiguas que no nos han llegado de forma segura, desde el guaraní de hoy no siempre da buenos resultado. Cuando se ha preguntado a paraguayos sobre el significado de algunos nombres geográficos de Uruguay que suponemos guaraníes, en algunos casos ni siquiera han visto relación con una palabra del guaraní actual. Creo que esa es la explicación de porqué encontramos tanta diversidad de interpretaciones sobre lo que significan los topónimos que vamos a detallar a continuación.

Uruguay

En primer lugar tenemos el nombre de este país, la  República Oriental del Uruguay.
Cuando buscamos ese nombre en las primeras emisiones postales, tenemos que esperar… los primeros sellos no llevaban ningún nombre que los localizara, sino el del servicio al que estaban destinados: DILIGENCIA. Luego de lasDiligenciasvinieron los llamados Soles, pero la palabra que identifica el lugar de origen no es el nombre del país sino el de su capital: Montevideo.
Después de los Soles se emitieron los Escuditos. Pero estos ostentan las palabras República Oriental, sin más.
Tampoco los matasellos de la época nos traen la palabra Uruguay, ya que resuelven con abreviaturas el largo nombre, y rezan “Rep. O. del Urug.”.
Recién el 10 de enero de 1866, casi diez años después de la aparición de los Diligencias aparece un sello que lleva completo el nombre República Oriental del Uruguay (Scott 29).
¿Qué significa Uruguay? ¿Cuál es su etimología? En el artículo Uruguay de Wikipedia encontramos cuatro interpretaciones, y ya vemos las dificultades que plantean estos nombres guaraníes:
  • Río del país del urú o río del urú. Es la versión del naturalista español Félix de Azara. El «corcovado urú» o, simplemente urú,7 es una ave de la familia odontophorus —perdiz, codorniz— que habita en bosques tropicales y llanuras áridas hasta 1 600 msnm. Se encuentra en Brasil, Paraguay y Argentina, especialmente en la región de las Misiones. De esta manera, la traducción literal del guaraní sería: urúgua, «de»; e y, «agua», agua —río— del urú.
  • Río de los caracoles. Este significado surge de una interpretación que hizo a fines del siglo XVIII el ingeniero José María Cabrer, quien acompañó a Félix de Azara en algunos de sus viajes por la región del Río de la Plata, las Misiones y Paraguay. Dividió la palabra en uruguá, «caracol» o «caracol de mar», e y, «agua —río—». Una investigación presentada en 2010 Uruguay por Cristhian Clavijo, del Museo Nacional de Historia Natural, apoya esta tesis. También Irene Cocchi y Rosario Gutiérrez, autoras del libro «En el país de los caracoles, Uruguay», suscriben esta tesis. Los indígenas, habitantes originales de la región, estarían haciendo referencia a una especie de molusco que abunda en el río Uruguay, el pomella megastoma —gasterópodo perteneciente a la familia ampullariidae—. Los indígenas utilizaban estos caracoles como alimento y también en algunos ritos. Las grandes cantidades en enterramientos indígenas encontrados demostrarían la importancia que tenían los caracoles para los antiguos pobladores de esta región.
  • Río de los pájaros. Es una versión muy similar a la primera. El afijourusería designativo de ave» —urubú, urutaú, jaburú— y guay «agua —río— de». La versión pampeana con tono gutural de «uhay» o «vahy» o mismo «hy» —Ayuhy, Iyuhy, Paraguay, Queguay, Iraí, Piraí, Ivahy— a través de tiempos habría transformado el designativo geográfico.
  • Río de los pájaros pintados. Una interpretación poética de Juan Zorrilla de San Martín
Otros dos nombres nos llegan antes de 1866, a través de los matasellos: Paysandú y Tacuarembó.

Paysandú

Matasellos “doble óvalo” de Paysandú, sobre sello de 80 centésimos, “sol cifras gruesas” (Scott 14)
Hace muchos años el historiador Setembrino Pereda (1859-1940) sostuvo que la hoy ciudad de Paysandú debía su nombre a un misionero llamado Policarpo Sandú, quien la habría fundado en 1772. La etimología del topónimo sería así: Pay, padre, Sandú, el apellido del fraile.
José Rivero Horta, historiador contemporáneo, da cuenta de una prolija investigación del P. Baldomero Vidal SDB, realizada en archivos eclesiásticos, quien no encontró ningún registro, ninguna huella de ese supuesto misionero. En cambio, encontró una referencia geográfica en un documento de un jesuita bávaro, Bernardo Nusdorffer, que relata haberse reunido con los españoles “en el paraje de una isla del Uruguay, llamada Ypaúç ando“. Más adelante, en un mapa realizado por otro Jesuita, Joseph Quiroga, en 1749, aparece el nombrePaisandú, con i latina. Son dos referencia anteriores a la fecha propuesta por Pereda.
Aníbal Sampayo recoge dos significados posibles de Paysandú: Ypausandó, tirar del otro lado del río; Pasoyndy, paso entre islas.

Tacuarembó

TACUAREMBÓ
Matasellos de Tacuarembó sobre sello
de 60 centésimos “sol cifras finas” (Scott 7)
Tacuarembó parece referir a un lugar donde hay cañas (tacuaras). Según Aníbal Sampayo, tacuá significa “agujero duro”, de ta, duro y cuá, agujero. Rembó es el miembro que se desprende de cada tramo de la caña tacuara.  Peralta indica: tacuá, caña, e iembó, retoño; río de las tacuaras. En el guaraní que se habla en el Paraguay de hoy la palabra parece evocar otros significados, de connotación sexual.

Sarandí

Un nuevo nombre aparece con dos emisiones de 1923 y 1925, Sarandí. ElDiccionario de la Real Academia Española nos dice que el sarandí es un arbusto que crece en las márgenes de ríos y arroyos, y que la palabra es de origen guaraní. Sampayo cree que debería escribirse sarambì, que es como en el tiempo de su investigación llamaban en Paraguay a ese arbusto. Según él sarambísignifica “esparcirse, deparramarse” que es una característica de este arbusto. La misma etimología da Peralta, indicando “río de aguas desparramadas, río difuso”.
En Uruguay, hay dos ciudades con el nombre de Sarandí: Sarandí del Yi, sobre la que volveremos más adelante, y Sarandí Grande, en el departamento de Florida. Cerca de ésta última se libró el 12 de octubre de 1825 la Batalla de Sarandí.
El 12 de octubre de 1923 se emitieron tres sellos conmemorativos de la inauguración del monumento a la batalla, obra del escultor José Luis Zorrilla de San Martín, en Sarandí Grande (Scott 279-281).
En la misma fecha, dos años después, se emitieron otros tres sellos, conmemorativos del centenario de la batalla (Scott 306-308).
Matasellos de la sucursal de Correos de Sarandí Grande, sobre estampilla autoadhesiva emitida el 21 de julio de 1997 (Scott 1674) para el servicio de admisión domiciliaria, es decir, correspondencia entregada al cartero para ser enviada.

Arapey

Seguimos recorriendo las emisiones uruguayas, y tenemos que llegar desde 1925 hasta 1978 para encontrar otro nombre guaraní: Arapey.
ARAPEY
En este sello emitido el 7 de mayo de 1978 (Scott 1024, retirado poco después de circulación porque el escudo reproducido en él no era el oficial del departamento, sino el logo de la Intendencia Municipal) aparece una mención a las Termas del Arapey. Sampayo da esta información: Arapey o Igarapé. Así es llamado en 1749 por José Quiroga, que dice encontró allí un puesto de indios guaraníes. El signficado es camino de canoasIga, canoa; rapé, camino.

Chuy

El 11 de enero de 1995 se emite este sello (Scott 1557), parte de una serie permanente, con un motivo que se repetirá varias veces con diferentes valores. Presenta la construcción conocida como Posta del Chuy, es decir el lugar de alojamiento y recambio de caballos de diligencias, ubicado sobre el Arroyo Chuy, a pocos kilómetros de la ciudad de Melo, en Cerro Largo.
CHUY
Recurro nuevamente a Sampayo, que anota: chuí: ave acuática. También significa “chico”, “pequeño”. Jover Peralta incluye ambas posibilidades y agrega otras: de chuï, coro, especie de tabaco; o de chuí chuí, pajarillo de cuerpo negro y pecho amarillo e î, agua; o de chu-í, pequeño, insignificante; o de chué, tortuga e î, agua: río donde abundan las tortugas.

Yi

El 14 de diciembre de 2000 el Correo emitió un sello conmemorativo de los 125 años de Sarandí del Yi, en el departamento de Durazno (Scott 1891). Aquí, la toponimia es doble. Ya nos hemos referido a Sarandí, pero ahora tenemos que agregar Yi, nombre del río sobre el cual se encuentra ubicada la ciudad y del cual aparece una fotografía en el sello.
María Virginia Elena recoge dos posibles y opuestos significados para yi: 1) de î, agua, e i, pequeño: río diminuto, insignificante. 2) de î, agua, y , recio, duro, apretado, persistente: río que no se corta, río espacioso o caudaloso. Este segundo significado parece ser más adecuado para el Yi, río que se desborda e inunda con relativa frecuencia.

Quaraí – Cuareim

Salimos ahora de la filatelia uruguaya, pero no de la toponimia guaraní en el Uruguay. El río Cuareim corre en la frontera entre Uruguay y Brasil, en el departamento de Artigas. Frente a la ciudad de Artigas está la brasileña de Quaraí. Ahora bien, Quaraí es el nombre que se da en Brasil al río Cuareim, conservando una ortografía más fiel al origen guaraní.
Este sobre volado por VARIG desde Porto Alegre a Quaraí el 26 de junio de 1934 tiene claramente impreso el nombre del lugar de destino en el matasellos de recepción.
El Correo Uruguayo hizo acuerdos con las Farmacias para que sean centros de admisión de cartas y paquetes. Es así que hay una numerosa correspondencia con sellos obliterados por matasellos de estos comercios de venta de medicamentos. No se trata de un correo privado: es el correo oficial, de modo que no puede caber duda de que estemos ante un elemento filatélico. En este caso, se trata de la Farmacia “Cuareim”, ubicada en la calle Soriano Nº 1202, esquina Zelmar Michelini (ex calle Cuareim), Montevideo. El establecimiento tomó su nombre de esta calle, que a su vez se llama así en referencia al río que sirve de límite con Brasil, con la grafía que se utiliza en Uruguay.
Sobre el significado de Quaraì-Cuareim dice Sampayo: cua, cueva; re, sufijo de pasado; y, agua o río, o sea río de las viejas cuevas. Peralta presenta algo similar: kua, agujero, caverna, sima; y, agua; ykua, pozo, fuente: río que fluye de una fuente.

Yaguarón – Yaguarao

El río Yaguarón es también límite entre Uruguay y Brasil. Frente a la ciudad uruguaya de Río Branco, en el departamento de Cerro Largo, se encuentra la brasileña Yaguarao.
Sobre Yaguarón, Sampayo anota: Yaguá, perro y ro, de ñaró, bravo: perro bravo. También ñaró es ladrar, así que puede ser “ladrido de perro”. Peralta da otra variante: yaguarú, tigre o perro de agua.
En 2005, Uruguay emite una serie de cuatro puentes. Uno de ellos es el Puente “Mauá” que cruza el río Yaguarón, uniendo las ciudades de Río Branco (Uruguay) y Jaguarao (Brasil).

Tapes

En el nomenclátor de Montevideo aparece la calle Tapes, en referencia a la nación indígena prehispánica, perteneciente al grupo tupi-guaraní. Otros lugares de Uruguay llevan también ese nombre.
Con respecto a los matasellos de farmacias, ver lo anotado bajo el subtítulo “Quaraí, Cuareim”. Este matasellos pertenece a la Farmacia Tapes, ubicada en la esquina de avda. Agraciada y calle Tapes, Montevideo.
Según Sampayo, “tapes” se les decía a los guaraníes cristianizados en las Misiones Jesuiticas. De acuerdo a Peralta, el nombre viene de tapé, camino; más probable, de ta, tava, aldea y pe, en: gente aldeada; o de tava y pe: camino del pueblo; o de tava y apé, aldea chica.

Tacuarí

Este sello, parte de la serie de “Puentes del Uruguay” emitida el 18 de marzo de 2005, nos trae dos nombres guaraníes: Chuy, que ya hemos visto arriba, en referencia a la “Posta del Chuy”, al lado del arroyo de ese nombre. Junto a la antigua Posta de diligencias se encuentra este puente. Para distinguir este arroyo Chuy del que separa a Uruguay de Brasil en el Sureste de Uruguay, se ha indicado el río en el que desemboca: el Tacuarí.
Sampayo indica: Tacua, caña; ry, lugar donde existen muchas: tacuaral.


No hay comentarios:

Ir arriba

ir arriba
Powered By Blogger